Etiquetas

martes, 30 de septiembre de 2025

That Halloween Special Of 2025, Baby !!!



Si Blogger aun no lo han fulminado, como muchos productos de Google en los últimos años, sin duda que nos veremos las esencias en este rincón de internet y en esta serie de entradas especiales que nos han venido reuniendo cada mas de Octubre para dejarles mis impresiones sobre diferentes aspectos de las cultura lujubre en general, no sin dejarles sus cuotas de buenos datos y vistas para que se ubiquen sin excusas. ;-)
Dicho esto, la temática de este año nos mueve a otros planos mayormente inspirados en el mundo animal *ahem* (... asi como futuras ediciones que Dios mediante preparare a su debido tiempo mientras el maremagnum de las webs no nos agite innecesariamente todo lo que uno realmente disfruta y como sobra material por categorías, todavía tendré mucho de que escribirles mientras tanto ...), trayéndonos para esta oportunidad la singular visita de los embajadores del mundo monstruosamente vacuno (como si ser pateado por una vaca o ser arrollado por un toro no fuesen suficientes para arruinarnos el día en su rosario de infortunios  🤣🤣🤣🤣🤣  ), de cuyas figuras estelares destacan sin lugar a dudas los archifamosos minotauros (de cuyo nombre deben a la antigua isla de Minos en la Grecia de los Espartanos) y es que estos seres que a pulso y fuerza física solo comparables con la de los Onis japoneses, los Ashuras Hindues, los Berserkers Nórdicos o Elefantes y Rinocerontes en celo (.... believe it or not by Ripley  🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣 ) han calado su paso por el imaginativo popular para codearse con innumerables oponentes de igual o mayor musculatura natural (o al menos hasta que alguien a futuro desarrolle narrativas de minotauros ninjas, xiaolines o similares dentro del ámbito marcial, y aquí si soy mas estricto con lo disponible hoy en día). E indudablemente su sola presencia no hace mas que evocar un entorno de mucha autoridad o poder que nacen particularmente de seguir "La Filosofía Yosuga", mas no son los únicos bovinos que deambulen por los parajes del mundo de lo imaginario, pues a continuación quería dejarles nota de otras variantes no muy conocidas de estos zoantropos inspirados en el signo zodiacal de Tauro:




(OJO: ninguna de las imágenes de abajo son alusivas a las mitologías, siendo su única función de estética)


Auðumbla (también "Auðhumla", "Auðhumbla") es denominada en la mitología nórdica como "la vaca primigenia", también conocida como "La Gran Vaca Cósmica". A diferencia de otros nombres escandinavos, el nombre Auðumbla aún no ha sido descifrado y las fuentes disponibles tampoco proporcionan datos acerca de su origen etimológico.

Según la leyenda, en Gylfaginning, Edda prosaica se relata que Auðumbla fue creada en el inicio del tiempo a partir del hielo derretido del Niflheim en el Ginnungagap, de la misma manera que Ymir (quien a su vez fue amamantado por Auðumbla). Se alimentaba del hielo salado del Niflheim, lamiendo pedazos de sal y escarcha, mientras el hielo se derretía al contacto con el aire caliente del Muspelheim. Al lamer el hielo, Auðumbla reveló, bajo su superficie, la forma de un hombre, al que finalmente liberó. Este fue el dios Buri, que después engendró a Bor, padre de Odín, y a sus hermanos Vili y Ve. Auðumbla no es mencionada nuevamente en las Eddas y aparte de una mención en Nafnaþulur, no aparece en ninguna otra fuente conocida.


Apis (de cuyos nombres originales del egipcio fuesen "Hap" y "Hepu", "el toro sagrado", fue un dios solar, de la fertilidad, y, posteriormente, funerario, miembro de la corte de los dioses del antiguo Egipto (junto con el archifamoso Anubis). Era representado como toro u hombre con cabeza de toro, con el disco solar Uraeus arriba de la cabeza, al igual que otros dioses de Egipto, por ejemplo Ra.

Según su respectiva mitología fue hijo de Isis, como vaca, fecundada por un rayo del Sol. El toro Apis era sagrado en el antiguo Egipto. Desde el Imperio Nuevo se le consideraba el heraldo de Ptah, luego de Osiris, y más tarde de Sokar. Por esto último, llegó a considerarse una de los integrantes del panteón de dioses egipcios asociados con la muerte.

A nivel de feligresía, fue venerado en Menfis, desde épocas de las primeras dinastías, como dios relacionado con la fertilidad de los rebaños, con el Sol y el dios del Nilo. Su culto pasó a Alejandría en la época ptolemaica, siendo muy popular entre griegos y romanos. A diferencia de los cultos de la mayoría de las otras deidades de Egipto, la veneración al toro Apis fue adoptada por los griegos, después, por los romanos, perdurando hasta casi el siglo IV D.C.

El historiador romano Plinio el Viejo refiere, aunque de manera sucinta, las prácticas adivinatorias asociadas al culto del buey Apis durante la época de la dominación romana:

Tras ser hallado (el buey Apis) lo llevan los Sacerdotes a Menfis, adonde tiene dos templos consagrados a él, que llaman talamos, de adonde los pueblos toman sus agüeros. Entrando en el uno, significa cosas alegres, y entrando en el otro, las pronostica tristes. Da respuestas a los particulares tomando el manjar de mano de los que le piden consejo de cosas venideras.

Posteriormente, Ptolomeo I Sóter introdujo el culto a Serapis, dios sincrético, con elementos mitológicos griegos y egipcios (a partir de la plantilla original del ser que nos atiene a este punto). El culto a Serapis perduró hasta el año 385, cuando los cristianos destruyeron el Serapeum de Alejandría, y, posteriormente, su culto fue prohibido por el decreto Teodosio I. Asimismo, existía una tradición muy importante relacionada con su muerte, momento en el cual se realizaba una celebración, dado que existía la creencia de que renacería. Tras un período de luto de sesenta días, mientras que era embalsamado, se enterraba el cuerpo del buey, y en ese momento los sacerdotes de Ptah le buscaba un sucesor. Al encontrarlo, se realizaba otra festividad que no necesariamente fuese la que se descrita a continuación; Y es que durante un otrora evento llamado "Serapeum de Saqqara" que se conoció gracias a Auguste Mariette quien en una de sus excavaciones terminase hallando los sarcófagos de más de sesenta bueyes, aunque vacíos, que iban desde la época de Amenofis III a la de Ptolomeo X Alejandro. Al principio, cada animal era enterrado en una tumba con una capilla construida sobre él. El sacerdote Jaemuaset, hijo de Ramsés II (siglo xiii a. C.), excavó una gran galería con cámaras laterales donde se alojaban sus tumbas (también fue enterrado allí); otra galería similar fue añadida por Psamético I. Estelas funerarias con la declaración de la edad de los animales, las fechas de nacimiento y su muerte, con referencias a los reyes coetáneos, han arrojado mucha luz sobre la cronología de la vigésima Segunda dinastía en adelante. El nombre de la madre-vaca y el lugar de nacimiento se registraba a menudo. Los sarcófagos son de gran tamaño, y el entierro debió haber originado enormes gastos. Además, es loable que los sacerdotes lograran enterrar a uno de los animales en el cuarto año de Cambises II.

Apis no fue el único toro adorado en Egipto, aunque menos conocidos, al menos hubo tres tipos más de toros sagrados, contándose "Mnevis" o "Merur", el toro sagrado relacionado con "Atum-Ra", llamado "La renovación de la Vida", y con "Osiris" como "Mnevis-Osiris" o "Mnevis-Uenen-Nofer", mismo que fue venerado en Heliópolis (mas abajo verán mas detalles concernientes). Asimismo teniendo a "Bujis" o "Baj", "el toro sagrado de Montu", venerado en Hermontis, el "Toro de las montañas y el ocaso", así como "el toro del dios Min", venerado en Coptos y Jemnis; mencionado con relación al dios "Min" (al final verán datos adicionales para evitar engrosar demasiado esta porción sin necesidad).



"Ninsun" o "Ninsuna", en mitología caldea y sumeria fue una reina salvaje de la vacas (o en su defecto la "Reina de la vaca salvaje"), diosa tutelar de Gudea y Lagash. Es comúnmente asociada a la interpretación de sueños. Según el Poema de Gilgamesh, Ninsun es retratada como una reina humana que vive en Uruk con su hijo como rey. Como el padre de Gilgamesh era Lugalbanda, se considera que Ninsun era su novia; En la misma epopeya, Ninsun es convocada por Gilgamesh y Enkidu para que ayude a rogar al dios "Shamash" su ayuda a los dos en su viaje al "País de la Vida" para luchar contra "Humbaba".

Otros nombres que le fueron conferidos fueron "Rimat-Ninsun", "la vaca venerable", "la vaca salvaje", y "la gran vaca". también fue llamada como "la leona suprema de las montañas blancas nevadas". A pesar de eso, Ninsun se describía como "la pinguina, la topa y la sabia". Y solo Dios sabrá porque tantas asociaciones con animales no-bovinos pese a la primera acotación y a nuestro tema medular.



Volviendo con "Mnevis" Era seleccionado por los sacerdotes de acuerdo con criterios muy estrictos (como tener pelaje negro), venerado en el templo de Ra en Heliópolis, momificado y enterrado en una necrópolis a él dedicada.

La primera citación de Mnevis es en las estelas de Ajenatón del período amarniense, donde se menciona la construcción de una tumba para el toro, pero su origen parece ser muy anterior. Probablemente fuera un vestigio del sacrificio que hacían los reyes después de un período de reinado, al ser vistos como los hijos de Bat o Hathor, la antigua diosa-vaca de los primitivos cultos solares. Por eso, fue visto más tarde, como un símbolo del dios del sol, Ra. Igual que el toro Apis, era una divinidad de la agricultura. Claudio Eliano, en el siglo III, identificaba a Mnevis como consagrado al sol, mientras que el Apis de Menfis lo estaba a la luna. Mnevis se representaba en los muros de los templos y las tumbas en forma de toro portando un disco solar (de su madre Hathor) y un uraeus entre los cuernos. Se seleccionaba en la zona un toro vivo con una serie de características y era llevado a un templo especial, donde era adorado y su movimiento era utilizado como oráculo. Además de ser un toro negro, los sacerdotes le señalaban, como seña de identidad, con espigas en el cuerpo y el rabo. Tenía a su disposición un rebaño sagrado.

El suelo fértil del Nilo era tan negro que la palabra para el negro (Jem=Khem) se convirtió en la palabra egipcia para Egipto. Los toros de la región de Heliópolis solían tener una gradación de color negro y el toro que se seleccionaba para ser el Mnevis era, tradicionalmente, completamente negro, con lo que se le conocía como "Kemwer", lo que significaba "gran negro" (OJO en este punto, para que no se confundan con los contextos actuales para ese mismo par de palabras). Cuando no se podía encontrar un toro completamente negro, elegían uno que, por contraste, fuese completamente blanco. Con el tiempo, se llegó a identificar como otra forma del cada vez más popular Apis, que se había convertido en un aspecto de Osiris, cuando su culto llegó a ser prominente.



Ofiotauro, que es 1 criatura híbrida en la mitología griega (como todas las mezclas dignas de los actuales memes con Photoshop) que se destacaba del montón porque era un ser monstruoso con cuerpo de toro negro y cola de serpiente. Este mismo ser emergió del Caos nacido de la Madre Tierra, Gea con Urano. Su única referencia se encuentra en los Fastos de Ovidio (3.793 y ss.), donde se dice que quien quemara las entrañas de esta criatura tendría el poder para derrotar a los dioses eternos. La Estigia, advertida por las Parcas, encarceló al Ofiotauro (para evitar que muriera) en un bosque rodeado de una triple muralla. El híbrido monstruoso fue asesinado con un hacha por el gigante "Egeón" (también conocido en otras leyendas como "Aigaion" o "Briareo"), aliado de los titanes durante la "Titanomaquia", en su lucha contra los dioses olímpicos, pero las entrañas fueron recuperadas por un águila enviada por Zeus antes de que pudieran ser quemadas y pudiera llegar a cumplirse la profecía (... me pregunto en este punto que hubiese sucedido si el mister "Kratos" se hiciese con dicho "bug fulminante de dioses"  🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔🤔   ). Para recompensarla del servicio, Zeus la elevó hacia el cielo para convertirla en la constelación del Águila. El Ofiotauro probablemente fue colocado en el cielo como las constelaciones combinadas de Tauro y Cetus (toro por encima de la cintura con la cola de un monstruo marino), además de Lyra y la constelación Ara (no confundir con la moderna onomatopeya de otras connotaciones).



El "Bucentauro" es una criatura mitológica originada en la Edad Media que representa a un ser con cuerpo de toro o un búfalo y, a partir de la cintura, aspecto humano. La palabra procede del latín "bucentaurus" y se originó a imitación del centauro. Poco se puede destacar de esta criatura aparte de su legado cultural a nivel naval, en el que una serie de galeras venecianas fueron bautizadas como Bucintoro (del latín bucentaurus, pero por deformación del veneciano buzino d'oro, 'barco de oro') desde el siglo xiv hasta el siglo xviii, siendo la más famosa la última de todas, botada en Venecia en 1729.

Otro buque, de principios del siglo XIX, fue bautizado en Francia como Bucentaure, pero esta vez no era una galera sino un navío de línea. El Bucentaure participó en 1805 en la Batalla de Trafalgar en tanto que buque insignia de la Armada Imperial Francesa. Tras ser capturado por los británicos la tripulación prisionera se rebeló y consiguió liberar el buque, pero por haber perdido sus mástiles durante la batalla el navío no pudo ser controlado y acabó hundiéndose en la Bahía de Cádiz.


Nandi, una criatura mítica en las religiones índicas, generalmente representada como un toro (... de otro modo ni me molestaría en darle mención en este lugar  🤣🤣🤣 ), quien funge como el acompañante bovino que Shivá monta y el portero de Shiva y Párvati en la mitología hindú. Pero Nandi no solo es el vehículo del dios, sino que puede considerarse su compañero, de tal manera que en los templos que se veneran a Shivá y Párvati suelen mostrar a Nandi sentado, como una de sus características principales, mirando hacia el lugar más sagrado.

Se le llama también "Shalankayana" y "Tandava-Talika". Su forma Vrishabha es el toro del zodíaco indio. Al igual que Garuda, el gran águila, vehículo de Visnú, Nandi, a lo largo de los siglos se ha convertido en un componente cada vez más importante, hasta llegar a entrar en el panteón de los dioses hindúes por sí mismo. Por eso, existen también varios templos en la India dedicados exclusivamente a él, como es el caso del Templo de Nandi, en Jayurajo o el Templo Brihadisvara en Tamil Nadu.

En pinturas hechas de esta misma entidad, el color blanco del toro simboliza pureza y justicia. Su joroba parece una montaña cubierta de nieve. Sus cuatro patas simbolizan la verdad, la rectitud, la paz y el amor. Su relación con una fertilidad ancestral, lleva a las creyentes a visitar sus imágenes, trayendo ofrendas florales y tocando las patas y los testículos de piedra. Sus oraciones también son para propiciar la fertilidad.



Hesat es una antigua diosa egipcia en forma de vaca. Se decía que proporcionaba leche a la humanidad (llamada «la cerveza de Hesat») y, en particular, amamantaba al faraón y a varios dioses toros del antiguo Egipto. En los textos de las Pirámides se dice que es la madre de Anubis y del rey fallecido. Estaba especialmente relacionada con Mnevis, el dios toro viviente adorado en Heliópolis, y las madres de los toros Mnevis fueron enterradas en un cementerio dedicado a Hesat. En la época ptolemaica (304-30 a. C.) estuvo estrechamente vinculada con la diosa Isis.

En la mitología egipcia, Hathor es una de las principales deidades del ganado, ya que es la madre de Horus y Ra y está estrechamente asociada con el papel de la realeza y la reinado. Hesat es una de las manifestaciones de Hathor, generalmente representada como una vaca blanca que representa la pureza y la leche que produce para dar vida a la humanidad. Otras deidades bovinas femeninas incluyen "Sekhat-Hor", "Weryt" y "Shedyt", y sus contrapartes masculinas incluyen Apis, Mnevis, "Sema-wer" y "Ageb-wer".



Gugalanna era una deidad de la mitología sumeria, quien era "El gran toro del cielo", representaba a la actual constelación de Tauro. Fue el primer marido de "Ereshkigal", reina del inframundo. Tentativamente ha sido identificado con "Ennugi", dios de los diques y canales, más que con el toro del cielo. En su narrativa, había sido enviado por los dioses para tomar venganza sobre Gilgamesh y Enkidu por la muerte de Humbaba, guardián del "bosque de cedros" o del "cedro del corazón", bosques que ellos habían limpiado. Después que Gilgamesh desprecia a Inanna, esta envía al "Toro de Cielo" para aterrorizar y comer piedras Erech (¿... me imaginado que habria peor fumarselas, no? 🤣🤣🤣 ). Inanna desde lo alto de la murallas de la ciudad ve a Enkidu, tomar al toro por las ancas, y sacudirlo en dirección a ella diciéndole "si te atrapara, te haría lo mismo". Tras acabar con el toro, los dioses hicieron enfermar a Enkidu, lo que con el tiempo, le provocó la muerte.



"Catoblepas" (y si, habremos quienes en nuestras mentas se nos vino la apofenia de leer por 1 momento "Gato con Lepra" 🤣🤣🤣🤣🤣🤣 ) es una criatura legendaria de Etiopía, descrita por primera vez por Plinio el Viejo y más tarde por Claudio Eliano. Indudablemente destacada por tener cuerpo de vaca y cabeza de cerdo. Su espalda está cubierta de escamas que le protegen y su cabeza mira siempre hacia abajo. Su mirada o su respiración podían convertir a la gente en piedra o matarlas (siendo una curiosa referencia al mas conocido "Cockatrice" con propiedades similares).

Estos mismos letrados tenían conceptos a su vez disparejos de la misma criatura, por un lado Plinio lo describió como una criatura de tamaño medio, lenta, con una cabeza pesada vuelta siempre hacia el suelo. Pensó que su mirada, como la del basilisco, era letal, lo que hacía bastante afortunado que su cabeza fuera tan pesada. Por su parte, Claudio Eliano describió al Catoblepas como un herbívoro del tamaño aproximado de un toro. Según su descripción contaba con una gran melena, era estrecho, sus ojos estaban inyectados en sangre, tenía escamas en la espalda y las cejas lanudas. La cabeza era tan pesada que la bestia tan solo podía mirar hacia abajo. En su descripción, la mirada no era letal, pero su aliento era venenoso ya que se alimentaba de hierbas venenosas. Sin embargo, muchos estudiosos han propuesto al ñu, (Connochaetes taurinus) como la posible especie a la que corresponde el catoblepas, que coincide en la descripción y en el aliento venenoso (.... o al menos con halitosis natural). La descripción se debe entender como las que se hacía en bestiarios, que incluyen tanto animales reales como imaginarios, cuando el autor del texto o de la imagen sólo conocían de oídas las características de los animales y sin haber visto realmente a los ejemplares. Muchas veces, tales descripciones se hacían diciendo "y esta parte se parece a la de tal o cual animal" de tal forma que el artista reproducía literalmente tales descripciones. Por otro lado, se conoce la transmisión de la fiebre catarral maligna bovina causada por un Herpesvirus, en concreto Alcelaphine gammaherpesvirus 1 (AlHV-1) (Gammaherpesvirinae, Macavirus) por el ñu. Mientras que la infección dentro de los ñues causa una enfermedad asintomática, su transmisión a otras especies puede ser mortal. Este sería el aliento venenoso o mirada mortal que se le habría atribuido al catoblepas (... o al menos una versión ambulante de un arma biológica en potencia).



Calcotauros, quienes fueron una tribu de criaturas del mito griego de Jasón y el vellocino de oro. Se los describe como unos toros inmensos con pezuñas y boca de bronce; por la boca, exhalaban fuego. En las Argonáuticas de Apolonio, el rey Eetes promete a Jasón el vellocino de oro si antes consigue uncir a los calcotauros y utilizarlos para arar un campo. Este campo es en el que luego se sembrarán los dientes del dragón. Jasón sobrevivió a las ardientes llamas de los toros de bronce inhalando una poción mágica que le protegía. La poción le había sido dada por Medea, hija única del rey Eetes que se había enamorado de Jasón. Los "khalkotauroi" habían sido un regalo para el rey Eetes del dios griego de la forja, Hefesto.



Y cerrando con el desglose complementario del egipcio "Bujis", quien era representado como un toro de cuerpo blanco y la cabeza negra tocado con un ureo, con disco solar y dos altas plumas; también como hombre con cabeza de toro. Análogamente su veneración implicaba que se elegía un toro salvaje como encarnación de Montu, y era venerado como tal. Con el tiempo los criterios para elegir el toro se hicieron más rígidos, eligiendo toros con el cuerpo blanco y la cara negra. Cuando estos toros (o sus madres) morían eran momificados, y se llevaban a un cementerio conocido como el Bujeum. Las madres fueron consideradas como representaciones de Hathor, la madre de estas deidades. Se veneraba en la ciudad de Hermontis, como "Toro de las montañas y el ocaso" y en Medamud. Baj fue identificado como una forma de Apis, y por lo tanto considerado como una encarnación de Osiris. El último entierro de un toro Bujis en el Bujeum de Hermontis fue en 340 d. C. El culto al toro se prolongó hasta alrededor del año 360 de nuestra era, cuando fue destruido por el aumento del fundamentalismo cristiano en el imperio romano. El Bujeum fue descubierto en 1927 por Robert Mond y U. B. Emery, y en él había un oráculo. Macrobio (y si, hubo un narrador griego literalmente llamado así, que hasta a mi me hizo pensar en el microcosmos) comenta de él que cada hora cambiaba de color.



Adicionalmente, y ya abordando desde la reflexión prolongada de su servidor quien les escribe, es menester hacer la mención de que entre otros aspectos que conductualmente han llevado siempre a la humanidad a tener esa curiosa fascinación con estos "animales papeados" (e incluso sus propias musculaturas) yace paradojicamente en sus relaciones eternas de amor-&-odio con todo lo que respecta a la autoridad, el poder y la fuerza mismos en su mundo cotidiano, bien sea a través de sus dirigentes como de sus propias responsabilidades que muchas veces en una u otra forma terminan generando ese dilema que todos conocemos como "obsesión", en la cual un individuo o grupo tras acceder o alcanzar ciertas propiedades anheladas, eventualmente pasa de un momento al siguiente a protagonizar sus propias luchas internas e interpesonales por mantener en el mayor equilibrio posible (no necesariamente plausible en muchos caso por la dicotomia social entre las teoŕias y sus ejecuciones practicas) todo ese privilegio y prioridad que le confieren esas influencias extra que les dan el poder golpear con mas fuerza o liderar a muchas personales sea cual fuesen las razones. Ese singular "jamais vu" que todos subconscientemente tenemos con esa infalible sensación de que sin importar que uno mismo u otros seres decidan a través de sus acciones, nuestras vidas terminen convirtiéndose en terreno proclive a pensar cada día que ....



Pues esa propia trinidad que mencione previamente es la que igualmente se nos hace un "e movere" de la propia cotidianidad mas allá de las filosofías, pensamientos o ideas que a su vez justifiquen a cualquier nivel lo que vivimos en carne propia nos guste o no, pues seamos sinceros, es ese el verdadero precio de vivir literalmente en primera, segunda y tercera persona en este videojuego que todos denominamos "la vida" a secas (pues de "la muerte" y otros estados existenciales no tenemos ni la mas recontrareputissima idea de siquiera como funcionen como para darles definiciones eminentemente jerárquicas) 🤔🤔🤔
Y es lo mismo, que lamentablemente nunca nos han enseñado a saber filosofar ni mucho menos nos enseñaran en ninguna institución a pesar de sus intentos (no en vano, sino de facto para los entendidos) porque hablamos de seres que a duras penas saben de sus días en curso, menos de sus porvenires.

Y eso es todo por esta edición, espero les haya gustado leer tanto como me gusto redactarlo con tiempo aprovechando la visita de la musa de las inspiraciones, y espero seguirlos viendo en futuras ocasiones para mantener vivo el espíritu de la narrativa que une pensamientos e ilusiones en 1 solo trazado. Se me cuidan y no se vayan a portar mal en estas vísperas sin antes llevarse la palabra mágica que deje como detalle final de estas lineas, asi como la aguita para los ojos. ;-)






















。+゚☆゚+。★。+゚☆゚+。★。+゚☆゚+。★。+゚☆゚+。


▌│█║▌║▌║ 𝖇𝖎𝖇𝖑𝖎𝖔𝖌𝖗𝖆𝖕𝖍𝖎𝖊 ║▌║▌║█│▌


💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫

💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫💫


𝓝𝓞𝓣𝓐: En lo posible me esfuerzo de hacer los respectivos créditos a las fuentes que me han dado grandes ideas para estas series pre-empacadas de publicaciones especiales, en aras de brindarles la oportunidad de conocer mas informaciones y realizar sus propias conclusiones & aporte al respecto. Sin embargo, si alguna de las referencias mostradas aquí no les abren por cualquier cantidad de razones, por favor háganlo saber en los comentarios para agregar las respectivas notas al margen, y asimismo pueden valerse de los siempre confiables registros de la web de "𝕎𝕒𝕪𝕓𝕒𝕔𝕜 𝕄𝕒𝕔𝕙𝕚𝕟𝕖"

。+゚☆゚+。★。+゚☆゚+。★。+゚☆゚+。★。+゚☆゚+。


1 comentario:

  1. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣼⠏⠉⢿⢷⡀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢠⡟⠀⠀⢤⢿⣿⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢀⡾⠀⠀⠀⢺⣼⣿⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣼⢃⣀⠀⢰⣞⣿⣽⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣼⠇⠈⠉⢻⣿⣿⣻⠇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢀⣼⠃⠀⠐⠠⣿⣿⣫⠏⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣴⠟⠁⠀⣀⣾⡿⠿⢷⡟⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢠⡾⠁⠀⠀⢀⣮⣿⣯⣭⡟⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢀⡟⠁⠀⠀⣀⣐⠛⣿⣿⢻⣇⡀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣾⠃⠸⠾⠧⠽⡟⣯⣽⣿⢼⣯⠩⠙⠛⠓⠶⢤⣤⣤⣤⣤⣀⡀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢀⣼⣻⠀⠀⠀⣤⣈⣓⡾⢿⣿⣿⣷⠴⣶⣤⣠⣷⣀⣴⣄⣀⣀⣈⣉⡻⢦⡀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣾⢷⠁⠀⠀⠀⠐⠫⢿⣿⣾⣟⠛⢘⣿⠟⠋⠉⠛⠛⠛⠛⠛⠉⠁⠀⠀⠀⢹⣷⡄
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢠⣾⡃⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣷⢾⣷⣶⣾⣧⣱⣄⠀⠀⠀⠀⠀⢀⡀⣀⣀⡰⣶⢠⣿⣿
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢀⣀⡀⠀⢀⣀⣠⣄⠀⠀⢀⣴⠟⠟⠁⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣀⣠⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣟⣿⣷⣤⣿⣿⣿⣾⣿⣷⣿⣧⣿⣾⣿⣿
    ⠀⣠⣴⣶⣶⣾⣿⣿⣽⣏⣯⣿⣿⣶⣿⠟⠋⠉⢳⢌⡀⠀⣀⠀⠀⢠⣶⡶⢿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⡏⠘⠉⠛⠿⢿⣿⣿⣟⣿⣛⣻⣿⣿⣿⡿⠋
    ⢠⣿⣿⣿⣿⢿⣯⡏⣿⣿⡏⡟⣿⣯⡇⠀⠀⠀⢻⡆⢿⣆⠈⣿⢳⣮⣿⣿⣦⣴⣾⣿⣿⣿⣿⣿⡀⢀⡀⡠⠀⠀⠉⠉⠈⠙⠙⠛⢻⣿⡄⠀
    ⢸⣿⣿⣟⢻⢸⣿⢁⡇⠿⢷⠿⡟⣿⡀⠀⠀⠀⢸⣿⣆⢻⣷⣌⢷⣶⣿⣛⣻⣿⣿⣿⢿⣿⣯⣿⡳⢾⣿⡁⢠⣄⣀⣤⣶⢲⢲⣾⣿⣏⡇⠀
    ⠨⣿⣿⢹⣿⢸⣿⢸⠛⡆⠀⠀⠀⠋⡇⠀⠀⠀⢀⢙⣿⣧⠈⠈⠛⠻⠟⠛⠛⠛⠿⠷⣾⣿⣿⠟⠿⣗⡦⢭⣛⣿⣯⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⠃⠀
    ⠀⣿⡟⠸⡼⣞⢹⣼⣎⠁⠀⠀⠀⠀⣿⣒⣀⣾⣿⡾⢿⡿⡇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢴⢿⣿⣿⡄⠀⠈⠉⠀⠀⠽⠭⠿⣷⣿⣿⣿⠋⠁⠀⠀
    ⠀⢻⡟⠂⠁⠈⠛⡟⡏⠀⠀⠀⠀⠀⠸⡄⠀⠀⠀⢀⣿⣧⡀⡀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⣸⣿⣿⣿⣟⢶⣤⣀⣀⡀⢀⡄⠀⠀⢀⣺⣿⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⣿⣽⡄⠀⠀⠵⡇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⢷⡀⠀⢀⣀⣿⢧⢿⣿⣦⣀⠀⠀⠀⠀⠈⢩⣭⣽⠏⠙⠿⣯⣝⣿⠿⣿⣠⣶⣾⣿⣿⡿⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠹⣿⣿⡌⡓⠀⢻⡀⠀⠀⠀⠀⠀⠘⣧⣄⣒⣳⣿⣿⣯⣿⣟⡻⣿⣆⣤⣤⣒⣿⣿⣾⣧⡀⠀⠈⠓⠽⠿⣾⡿⣿⣿⡿⠟⠁⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠘⣿⡇⢹⣞⣿⣧⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠸⣿⣵⢟⣿⣿⡿⠿⠿⠿⠾⢿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⣟⡶⢤⠄⡀⢀⡈⣙⣿⡇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⢹⡇⢸⣿⡏⢿⡆⠀⠀⠀⢀⣀⡀⢹⣿⠉⠁⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠉⠛⠛⠛⠿⠿⠿⢿⣿⣿⣿⣿⣿⣿⠟⠁⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⣿⡌⣏⣾⡸⣿⣄⣤⠯⠿⠷⠚⠉⠉⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠈⠉⠉⠉⠉⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠸⣧⠹⣻⣧⢿⣿⡇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠘⣶⠿⠟⠎⣿⠇⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
    ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠤⠤⠶⠚⠋⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

    ResponderEliminar

.... al Sexagesimo Septimo Mes de Cuarentena Cortesia del Coronavirus

  ꧁ 。⁠*✧ Que Pasaria si "Corona-Chan" Hubiese Sido En Realidad 1 Alma Vengativa de Alguna Persona Fallecida - Featuring Freepik, ...